Panamá es el puente entre del Norte y del Sur, el paso que une el océano Pacífico y el mar Caribe y una puerta abierta para todo el mundo. Somos verdaderamente la encrucijada del mundo. Desde el momento en que Vasco Núñez de Balboa descubrió el Mar del Sur (Océano Pacífico), nos convertimos en un centro de logístico. Nuestras costas del Pacífico fueron utilizadas como puertos de embarque para todas las misiones de exploración a América Central y del Sur, mientras que nuestras costas caribeñas fueron utilizadas como puestos comerciales y puntos de partida para el Viejo Continente. Más tarde, el primer ferrocarril interoceánico fue construido, por los EE.UU., y resultó ser el enlace más rápido entre las ciudades de la Costa Oeste y Este. Panamá es también el lugar que el rey de España, Carlos V, originalmente reconoció como un sitio potencial para la creación de un paso de agua, y que fue elegido por Francia en 1881 y más tarde los EE.UU. en 1904, para la construcción del Canal de Panamá. Inaugurado el 15 de agosto de 1914, el cual redujo en gran medida la cantidad de tiempo de viaje de los barcos entre el Atlántico y el Pacífico, lo que les permitió evitar la larga ruta peligrosa del Cabo de Hornos, alrededor del extremo sur de América del Sur. Esta ruta abrió nuevos mercados y posibilidades, y ayudó a integrar las naciones alrededor del Océano Pacífico a la economía mundial. El 20 de agosto de 2013, el Canal de Panamá inauguró el tercer juego de esclusas, las cuales facilitan el paso de buques de mayor tamaño para transportar más del doble de la carga que transportaban a través de las esclusas originales.

PRODUCTO INTERNO BRUTO

Panamá es un país de ingresos medianos altos con un producto interno bruto estimado (hasta el tercer trimestre de 2023) de 57.600 millones de dólares estadounidenses, según el Instituto Nacional de Estadística y Censo. Durante los últimos 50 años, el crecimiento real del Producto Interno Bruto panameño ha promediado el 5,0%, lo que convierte a Panamá en una de las economías de más rápido crecimiento en Centroamérica y América Latina. Desde 2004 ha crecido a un ritmo constante, y durante la crisis financiera de 2008-2009, el sector financiero panameño demostró resiliencia, lo que ayudó a lograr un aumento positivo del PIB. Los años siguientes, el crecimiento del PIB de Panamá se limitó a aproximadamente el 11% en 2011, y la tendencia de los años siguientes promedió aproximadamente el 4,6%. Debido al brote de COVID-19, el Instituto Nacional de Estadística y Censo estima que el PIB nacional se contrajo 17,7% entre 2019 y 2020. Estas condiciones han llevado a Panamá a recibir calificaciones rebajadas, con perspectivas estables y negativas, por parte de las principales agencias calificadoras de deuda soberana. Sin embargo, el PIB repuntó con un crecimiento del 15,8% en 2021 y del 10,8% en 2022. Usando cifras estimadas, el PIB de Panamá hasta el tercer trimestre de 2023 ha crecido un 8,8%.

 
                                                                                 

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de la Contraloría General de la República.Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, CEPAL    

La economía de Panamá esta soportada en su importante centro logístico y de transporte, el sector comercial y el sector financiero. El país ha experimentado una cantidad significativa de inversión en infraestructura durante las últimas tres décadas y cuenta con aeropuertos y puertos marítimos de clase mundial. Tres factores clave han impulsado el éxito de Panamá:

• Un modelo económico orientado al exterior centrado en el Canal y actividades asociadas, la Zona Libre de Colón (ZLC), la construcción, las finanzas y el turismo.

• Tasas consistentemente altas de inversión pública y privada tanto en los sectores existentes como en los emergentes.

• Un marco de política macroeconómica bien establecido y creíble, junto con estabilidad política tras la restauración de la democracia en 1989.

Según el Banco Mundial, se espera que el crecimiento sea de entre el 6,3 y el 6,5 por ciento en los próximos dos años, respaldado por la construcción, el transporte y la logística, y el turismo. La capacidad productiva de Panamá, medida según el índice de capacidad productiva de la UNCTAD, está por encima del promedio de América Latina y el Caribe. Panamá ha mejorado su puntuación de capacidad productiva de 52,6 en 2019 a 53 en 2022 y, entre los ocho subindicadores del índice de capacidad productiva, Panamá obtiene una puntuación más alta que todos sus pares en transporte y cambio estructural.

Se espera que la política fiscal se adhiera a la ley de Responsabilidad Social y Fiscal de Panamá, aunque las autoridades entrantes deberán promulgar medidas para abordar los riesgos fiscales que surgen de los ingresos del Canal y de la minería y los desequilibrios de las pensiones, además de los posibles impactos del cambio climático. Se proyecta que la deuda pública y el déficit fiscal disminuirán al 55,3 y 1,5 por ciento del PIB para 2025, respectivamente.

Se espera que la pobreza siga disminuyendo con el tiempo y se acerque a los niveles previos a la pandemia para 2025. Durante los últimos treinta años, el país se destacó en la creación de empleo, lo que llevó a una notable disminución de la pobreza. Sin embargo, el desempleo y la informalidad aumentaron entre 2017 y 2019 a medida que el ritmo de crecimiento se desaceleró y empeoró aún más durante el Covid-19. Se estima que en 2023 la pobreza disminuyó 0,3 puntos porcentuales, alcanzando el 13,4 por ciento. El gobierno también ha tomado medidas importantes para impulsar la capacidad nacional de innovación y promover el espíritu empresarial.

INFLACIÓN

La inflación en Panamá cerró 2023 con un acumulado de enero a diciembre de 1.5% según el reporte del Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).

El IPC Nacional Urbano, de diciembre 2023-22, reflejó una variación interanual de 1.9%. El IPC en los distritos de Panamá y San Miguelito, de diciembre 2023-22, presentó una variación interanual de 1.9%. El IPC del Resto Urbano, de diciembre 2023-22, mostró una variación interanual de 1.9%.

El IPC Nacional Urbano, de enero a diciembre 2023-22, registró una variación de 1.5%. El IPC Nacional Urbano, de diciembre con relación a noviembre de 2023, reflejó una variación mensual de 0.1%. El IPC Nacional Urbano, de diciembre, está cifrado en 109.9.

En un año las mayores variaciones se registraron en los grupos de vivienda, agua, electricidad y gas que reportaron alzas en los precios de 9.9%. Mientras que la educación integrada por el costo de la educación primaria, secundaria y otros componentes, registró un alza interanual en diciembre de 3.7%. El grupo de bienes y servicios diversos tuvo un aumento de 3.6% en el IPC y los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas se aceleraron 2.4%. El grupo de bebidas alcohólicas y tabaco experimentó una variación de 2.3%, restaurantes y hoteles de 2.1%, mientras que salud de 1.3% y transporte 1.1%.

En diciembre de 2023 con respecto al mismo mes de 2022, disminuyeron los precios al consumidor de prendas de vestir y calzado en -1.7%, muebles y artículos para el hogar y conservación del hogar -1.1%, comunicaciones y el grupo de recreación y cultura reportaron una desaceleración ambos de -0.5%.

                                                                                     

 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de la Contraloría General de la República.

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA 

El flujo de inversión extranjera directa (IED) en la economía panameña cerró el año 2023 con $2,014.6 millones, lo que significó una caída de 30.7%, en comparación con el año 2022, según los datos de la cuenta financiera del país, publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de la Contraloría General de la República.

Especifica el reporte que la caída se debió a que las utilidades reinvertidas, que recayeron 40.2%, particularmente, por los Bancos de licencia internacional. En tanto que el segmento de otro capital disminuyó su valor en 9.9%; mientras que el total de los activos frente a inversionistas directos creció 243.6% en valor y los pasivos frente a inversionistas directos aumentó 8.2%, versus el año previo.

En contraste, en 2022 el flujo de IED en Panamá se ubicó en $2,906 millones, según la cifra actualizada, que recibió el país, representando 50.8% de aumento con respecto a los $1,927 millones registrados en el año 2021.

Como marco de referencia en el año 2019 antes de la pandemia, el país recibió $3,895 millones en IED. Y tampoco se ha logrado la cifra récord de $4,750 millones en el año 2018.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de la Contraloría General de la República.

CLIMA DE INVERSIÓN

Las calificaciones de inversión de Panamá han mejorado ligeramente después de la pandemia. Sin embargo, se han visto impactados negativamente por el riesgo de daño a la confianza de los inversionistas y a la futura inversión privada derivado de la controversia sobre el contrato minero con Minera Panamá, la base relativamente estrecha de ingresos del gobierno, el historial desigual en el cumplimiento de los objetivos de consolidación fiscal, la susceptibilidad a las condiciones financieras globales debido a la dependencia de financiación externa, entre otras razones. La calificación crediticia de Standard & Poor's para Panamá se sitúa en BBB con perspectiva negativa. A pesar de la reciente desaceleración, las proyecciones de S&P esperan que el crecimiento del PIB en los próximos años alcance un promedio del 4,4%. La calificación crediticia de Moody's para Panamá se fijó por última vez en Baa3 con perspectiva estable. Sin embargo, la perspectiva estable de Moody's refleja la expectativa de que continuarán las sólidas perspectivas de crecimiento económico. La calificación crediticia de Fitch para Panamá fue rebajada recientemente y reportada por última vez en BB+ con perspectiva estable.

                                                                

LEYES DE INCENTIVO PARA LA INVERSIÓN

En Panamá encontrará una gran variedad de incentivos para la inversión. A continuación se detallan las principales leyes de incentivo para la inversión extranjera.

EXPORTACIÓN Y SECTORES ESTRATÉGICOS

Según las estadísticas preliminares de la Contraloría General, en 2022 Panamá importó US$ 3.677,6 millones desde EE.UU., lo que representa el 24,1% de las importaciones totales del país. En el mismo año, Panamá ha exportado 124,3 millones de dólares a Estados Unidos, es decir el 3,4% del total de las exportaciones. Entre enero y septiembre de 2023, Panamá importó US$ 2.139,6 millones desde Estados Unidos, lo que representó el 19,3% del total de las importaciones del país. En el mismo período, Panamá ha exportado a Estados Unidos 114,6 millones de dólares, es decir el 3,9% del total exportado.                                                            

                                                                                  

Fuente: Dirección Nacional de Promoción de las Exportaciones – Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá

LEYES DE INCENTIVO PARA LA EXPORTACIÓN

El Acuerdo de Promoción Comercial entre los Estados Unidos y Panamá ha establecido una nueva etapa comercial, al aumentar la facilidad de hacer negocios entre ambos países.

Por parte de Panamá, el Gobierno ha promulgado las "Zonas Francas" que se rigen conforme a la Ley N° 32 del 5 de abril de 2011, mediante la cual se Establece  un Régimen Especial, Integral y Simplificado para el Establecimiento y Operación de Zonas Francas.

La ley de Zonas Francas establece diversos incentivos fiscales, migratorios y laborales.

Las actividades permitidas, anteriores al procedimiento de exportación, dentro de estas zonas son:

  • Manufactura
  • Ensamblaje
  • Procesamiento
  • Venta de bienes y servicios
  • Telecomunicaciones (Call Centers) y Alta Tecnología

Haga clic en el enlace de abajo para descargar la ley completa:
Zona Francas: Ley N° 32 del 5 de abril de 2011