La economía plateada: un mercado en expansión con alto potencial

lunes, junio 30, 2025 - 09:28

 

Por: Ana Juárez - Chair del Comité de Salud / Strategic Country & Account Manager - MSD

El envejecimiento poblacional ha dejado de ser una tendencia futura para convertirse en una realidad presente. Gracias a los avances en salud y tecnología, la esperanza de vida ha aumentado significativamente, y hoy se estima que más de 1.100 millones de personas en el mundo tienen más de 60 años, representando un 15% de la población global. Para 2050, esta cifra podría alcanzar los 2.100 millones, es decir, un 22% del total.

Panamá no escapa a esta transformación. Se proyecta que uno de cada cuatro panameños será mayor de 60 años para 2050, duplicando el grupo actual de 600 mil personas a más de 1.1 millones.

Este cambio demográfico tiene implicaciones profundas tanto para el Estado como para el sector privado. Históricamente, las políticas públicas y las estrategias de mercado han priorizado a la población joven, pero el crecimiento acelerado del segmento senior exige un enfoque renovado. Aquí entra en juego la llamada economía plateada, un concepto que abarca el conjunto de bienes y servicios orientados a satisfacer las necesidades y aspiraciones del adulto mayor.

Lejos de representar una carga, este segmento abre un abanico de oportunidades económicas. Desde salud y bienestar hasta tecnología, educación y vivienda, la economía plateada se perfila como un motor de crecimiento que puede transformar sectores enteros.

En el caso de Panamá, el sector salud enfrenta retos particulares: escasez de geriatras, limitaciones en el manejo de enfermedades crónicas, falta de servicios de cuidado, y una baja inclusión de este grupo en productos de seguros. La empresa privada tiene la capacidad —y el incentivo— de aportar soluciones concretas. Algunas ideas para capitalizar esta tendencia:


Telemedicina especializada: La atención geriátrica remota, complementada con dispositivos inteligentes de monitoreo (frecuencia cardíaca, glucosa, sueño, etc.), puede ofrecer atención continua mediante suscripciones integradas.
Formación de cuidadores profesionales: Capacitar personal para atención domiciliaria o institucional permitirá responder al aumento en la demanda y profesionalizar un servicio históricamente no remunerado.
Soluciones de gestión de salud: Herramientas digitales que apoyen en el manejo de enfermedades crónicas, recordatorios de medicación, planes nutricionales y coordinación de citas médicas.
• Centros de bienestar físico y social: Instalaciones diseñadas para atender al adulto mayor con programas enfocados en mantener movilidad y masa muscular, con énfasis en actividades grupales que fomenten la salud mental y el sentido de comunidad.

Seguros especializados: Soluciones enfocadas en servicios preventivos, telemedicina, exámenes periódicos, cobertura parcial para condiciones preexistentes, cobertura en servicios de acompañamiento, etc.


El alcance de la economía plateada va más allá del sector salud. El diseño de viviendas accesibles, el desarrollo de soluciones financieras inclusivas, y la creación de programas de re-skilling para adultos mayores son áreas con alto potencial de inversión. Incluso el ocio y la educación representan nuevas fronteras: desde universidades para mayores hasta plataformas para explorar pasatiempos o iniciar emprendimientos tardíos.

En conclusión, la economía plateada no solo es una necesidad emergente, sino una oportunidad estratégica. Los datos demográficos confirman que se trata de un mercado en crecimiento constante y sostenido. Apostar por este segmento hoy es invertir en un futuro asegurado.